jueves, 21 de octubre de 2010

¡Todo un éxito!

Gracias a todos los que asistieron a la 7ma Feria de nuevos productos y servicios llevada a cabo el día de ayer en las instalaciones del ICUM.

Fue todo un éxito y Bonasoya Licuado tuvo muy buena aceptación!

Cualquier comentario que deseen hacer acerca del producto o de la feria, adelante!

sábado, 16 de octubre de 2010

Lanzamiento de Bonasoya!

El próximo 20 de octubre  de 2010 será el lanzamiento de Bonasoya Licuado

Junto con muchos nuevos productos de diferentes categorías en la 7ma Feria de Nuevos Productos y Servicios en el ICUM (Instituto Culinario de México).

Asiste! Habrá degustación y venta de nuevos productos!

jueves, 7 de octubre de 2010

Beneficios de la avena

Los cereales son los frutos en forma de grano que crecen en las plantas de la familia de las gramíneas. Son una fuente importante de carbohidratos y la mayor parte de ellos está en forma de almidón.

De forma general los cereales contienen: proteínas, que no son de calidad suficiente debido a su déficit de aminoácidos esenciales como la lisina; vitaminas B1, B2, B6 y E, que se encuentran principalmente en el germen y en el salvado; minerales como el fósforo, el magnesio, el hierro, el calcio y el zinc; por último se sabe que contienen elementos fitoquímicos como los lignanos, fitoestrógenos, fitatos y compuestos fenólicos de acción antioxidante.

La avena es uno de los cereales más completos. Es rica en proteínas de alto valor biológico, hidrato de carbono, grasas y un gran número de vitaminas, minerales y oligoelementos.

Proteínas: contiene seis de los ocho aminoácidos imprescindibles para la síntesis correcta de proteínas.

Lípidos: es el cereal con mayor porcentaje de grasas insaturadas. El 65 % es de ácidos grasos insaturados y el 35% de ácido linoleico.

Carbohidratos: contiene carbohidratos complejos, que proporcionan energía durante mucho tiempo después de haber sido absorbidos por el aparato digestivo.

Vitaminas: B1, B2, B3, B6 y E.

Minerales: potasio, calcio, fósforo, magnesio, hiero, cobre y zinc.

Fibra: favorecen el buen funcionamiento intestinal. En su mayoría se trata de fibra insoluble.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Algunos riesgos de los tratamientos hormonales

El tratamiento de restitución hormonal consiste en la administración de estrógenos a las mujeres para aumentar su calidad de vida debido a que elimina la mayoría de las molestias relacionadas con la menopausia y el climaterio.

Existes dos tendencias en cuanto a este tipo de tratamiento; por una parte hay quienes recomiendan sólo administrar el tratamiento cuando se presentan los síntomas y éstos afecten la calidad de vida de las mujeres,  y por otra parte hay quienes están de acuerdo en tratar a toda mujer en edad menopáusica.

Debe considerarse que así como puede traer grandes beneficios a muchas mujeres, también puede producir efectos adversos en el organismo, sobre todo si se trata de periodos largos bajo el tratamiento.

Entre los riesgos o efectos secundarios del tratamiento de restitución hormonal se pueden mencionar los siguientes:
- Riesgo de desarrollar cáncer de mama y cáncer endometrial.
-   Alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, la tolerancia de la glucosa o aumento de los niveles de insulina.
-  Cambios de humor similares a los del síndrome pre-menstrual, como ansiedad, irritabilidad o depresión.
-  Aumento de peso.
-  Retención de agua.

lunes, 4 de octubre de 2010

¿Qué son los fitoquímicos?

Los elementos fitoquímicos han sido los últimos componentes de los alimentos que se han descubierto. [1] En un principio se pensó que se trataban de sustancias inertes, pero conforme avanzaron las investigaciones se descubrieron sorprendentes propiedades curativas y preventivas; se les considera auténticos medicamentos naturales.

Características de los fitoquímicos

-          Se encuentran sólo en alimentos de origen vegetal.
-          Se encuentran en cantidades muy pequeñas.
-          Se sabe que existe un gran número de estos elementos.
-          No aportan calorías.
-          La mayor parte de ellos ejercer acción antioxidante.
-          Desarrollan funciones preventivas y curativas en el organismo.

Algunos de los elementos fitoquímicos más importantes son los flavonoides, los antocianos, los fitoestrógenos, los lignanos, los compuestos sulfurosos, los terpenos, los carotenoides y los fitatos.  

Antocianos
Son pigmentos vegetales que otorgan el color rojo o morado a algunos frutos. Entre las principales funciones de los antocianos se pueden mencionar las siguientes:
-          Son poderosos antioxidantes.
-          Reducen el nivel de colesterol en el hígado.
-          Son cardioprotectores.
-          Son tonificantes de la circulación venosa.
-          Regeneran los pigmentos de la retina y mejoran la visión.
-          Son antisépticos naturales de las vías urinarias.

Algunos de los alimentos en donde se pueden encontrar estos elementos fitoquímicos son las uvas negras, las fresas, las granadas, las moras, los arándanos y otros frutos tonalidades rojizas o violáceas.

Fitoestrógenos
Estos elementos fitoquímicos se encuentran principalmente en las leguminosas, son hormonas femeninas de origen vegetal y tienen una débil actividad estrogénica.  Los fitoestrógenos más importantes en relación al tema de la menopausia son las isoflavonas, que están presentes en altas concentraciones en la soya. Las más importantes la genisteína y la daidzeína.

Diferentes estudios epidemiológicos basados en la observación de las mujeres que consumen abundante soya en su alimentación, como las asiáticas, han demostrado que las isoflavonas son eficaces en el tratamiento de diversos síntomas  de la menopausia y han probado aportar grandes beneficios:

-          Eficaces contra los bochornos o sofocaciones.
-          Evitan la pérdida de masa ósea previniendo la osteoporosis.
-          Actúan favorablemente sobre los lípidos reduciendo el colesterol.
-          Participan en la reducción del riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, disminuyendo el riesgo de arteriosclerosis.
-          Tienen acción anticancerígena.
-          Tienen acción antioxidante.


[1] Maya Montes, César. “Enciclopedia de los alimentos y su poder curativo”. España. Safeliz. 2007. Tomo 2. pp 409, 410.

domingo, 3 de octubre de 2010

Los frutos rojos!!


Entre los frutos rojos se encuentran las moras, arándanos, grosellas, frambuesas y fresas entre otros; todos estos deben su color a los antocianos que son sustancias fitoquímicas y pigmentos.
Entre las propiedades nutritivas de los frutos rojos se pueden mencionar las siguientes:
-      Son ricos en vitamina C que actúa en el organismo como un poderoso antioxidante.
-      Son buena fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal.
-      Contienen potasio, hierro y calcio.
-      Contienen taninos, que son sustancias de acción astringente y protectora cardiovascular.

Las fresas se caracterizan por su acción diurética y antirreumática; disminuye el nivel de colesterol de la sangre; posee propiedades antiinflamatorias; son astringentes naturales y por su alto contenido de vitamina C, tiene virtudes antianémicas y reconstituyentes.

Las moras poseen vitamina E, un antioxidante que ayuda a proteger los ácidos grasos, cuidando así al organismo de la formación de moléculas tóxicas resultantes del metabolismo normal. Evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, previene de los trastornos oculares, anemias y problemas cardíacos.

Los arándanos tienen cualidades antisépticas y resultan muy útiles frente a las infecciones, mejorando también los problemas circulatorios.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Hablando un poco de la menopausia


Se define a la menopausia como el cese permanente de la menstruación durante un año y está relacionado con la declinación de la secreción de estrógenos. [1] El periodo anterior a la menopausia se denomina perimenopausia; durante este período los ciclos  menstruales son irregulares. La edad de aparición de la menopausia es muy variable, de forma aproximada se puede establecer que tiene lugar entre los 45 y 55 años.

Cambios hormonales

“Cerca de la menopausia cambian las concentraciones de las hormonas, la forma en la que se producen y sus funciones. Las más afectadas son las producidas por los ovarios: estrógenos, progesterona y andrógenos”. [3] Durante la menopausia la cantidad de estrógenos secretados por los ovarios es insignificante, la producción de progesterona se interrumpe y disminuye la producción total de andrógenos.

Algunas de las preocupaciones más comunes que pueden afectar a las mujeres en la etapa de la menopausia son los siguientes:

-         Pérdida de la capacidad para tener hijos. Puede generar una gran tensión y depresión dependiendo de cada mujer.
-         Pérdida de la juventud. Las pruebas tangibles del envejecimiento pueden ser muy traumáticas para muchas mujeres que viven en una sociedad en la cual la juventud es un tesoro preciado.
-         Cambios cutáneos. Disminuye el espesor y la elasticidad de la piel.
-         Cambios en el humor o en la conducta. Puede presentarse depresión, ansiedad, irritabilidad y pérdida de la libido.

Deficiencia de estrógenos

El acontecimiento más importante en la etapa de la menopausia y en el climaterio es el descenso de la producción de estrógenos y todos los síntomas están relacionados directa o indirectamente a este suceso.

- Amenorrea prolongada: es la interrupción de la menstruación,  se considera una situación ventajosa debido a que elimina malestares y cualquier hemorragia anormal puede servir como advertencia de un mal potencial.

- Bochornos o Sofocaciones: son los síntomas clásicos que acompañan a la deficiencia de estrógenos. Son sensaciones de calor, seguidas de sudoración, enrojecimiento y en algunos casos escalofríos.  La crisis completa suele durar de uno a tres minutos, y puede reaparecer hasta 30 veces al día. “Cerca de la mitad de las mujeres experimenta bochornos durante la menopausia natural, e incluso son más las que sufren después de la meno­pausia quirúrgica”.[4]
En algunos casos los bochornos se pue­den acompañar de fatiga, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, depresión y pérdida de la memoria. Algunas mujeres sufren de la aparición de los bochornos durante la noche.

- Trastornos del sueño: muchas mujeres experimentan dificultades para dormir e insomnio, los bochornos pue­den trastornar el sueño y sus patrones.


[1] Berek, Jonathan. “Ginecología de Novak”. Décimo tercera edición. México. McGraw Hill. 2004. p 891.
[3] Berek, Jonathan. “Ginecología de Novak”. Décimo tercera edición. México. McGraw Hill. 2004. pp 893-894.
[4] Berek, Jonathan. “Ginecología de Novak”. Décimo tercera edición. México. McGraw Hill. 2004. p 900.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La soya y sus beneficios

La semilla de soya es, posiblemente el alimento natural con mayor contenido en proteínas, vitaminas y minerales; además contiene valiosos elementos fitoquímicos.[3] Es la única leguminosa que cuenta con todos los aminoácidos esenciales, por lo que puede sustituir por entero a la proteína animal.   

Nutrimentos de la soya

Proteínas (36.5%): es el alimento más rico en proteínas que ofrece la naturaleza, satisface las necesidades de aminoácidos del organismo y se digieren y absorben fácilmente.
Grasa (19.9%): formada principalmente por ácidos grasos insaturados como el linoleico y el oleico, una pequeña porción de saturados y otros ácidos grasos como el omega-3.
Carbohidratos (20.9%): están formados por diversos oligosacáridos, sacarosa y una pequeña parte de almidón.
Vitaminas:  aporta más de la mitad  de las necesidades de vitamina B1 y B2 y una quinta parte de vitamina B6 y E.
Minerales: es muy rica en hierro, fósforo, magnesio, potasio y calcio; también es buena fuente de cobre, zinc y manganeso; es muy bajo su contenido de sodio.
Fibra: contiene un 9.3% de fibra, en su mayoría soluble.

Además de contener estos nutrientes, también es fuente de otras sustancias químicas no nutritivas que ejercen notables acciones en el organismo.

Isoflavonas: componente no nutritivo más importante de la soya. Son un tipo de fitoestrógenos que aporta grandes beneficios que ya fueron mencionados con anterioridad.
Fitosteroles: son sustancias similares al colesterol, pero de origen vegetal; impiden la absorción del colesterol reduciendo así su nivel en la sangre.

La soya ha demostrado aportar grandes beneficios al organismo tanto en mujeres como en hombres. En el caso de las mujeres favorece el equilibrio hormonal debido a su contenido de isoflavonas y disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de mama. En el caso de los hombres disminuye riesgo de cáncer de próstata. 

Ha probado ser eficiente en el control del colesterol; en la reducción de arteriosclerosis, trombosis coronaria e infarto de miocardio; en la prevención de la osteoporosis debido a que reduce la pérdida de calcio y aumenta la densidad de los huesos y en el mejoramiento de la insuficiencia renal. La FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos, señaló que el consumo de 25g de proteína de soya al día, reduce el riesgo de enfermedades del corazón. [4]


[3] Maya Montes, César. “Enciclopedia de los alimentos y su poder curativo”. España. Safeliz. 2007. Tomo 2. p 265.
[4] Badui Dergal, Salvador. “Química de los alimentos”. Cuarta edición. México. Pearson Educación. 2006. p 647.

martes, 28 de septiembre de 2010

¿Por qué nació bonasoya?


La mujer sufre de una serie de cambios hormonales en varias etapas de su vida, como lo son en la adolescencia, el embarazo, al final de su vida reproductiva, entre otras; estos cambios hormonales causan alteraciones en varios sistemas  y funciones del cuerpo femenino. Una de estas etapas es la menopausia; y antes de adentrarse un poco más a lo que es esta, es importante diferenciarla con el climaterio.

Según Alejandro Vázquez Alanís (Ginecobstetra del Hospital General de México), la menopausia es la suspensión de los periodos menstruales después de un año; mientras que el climaterio es la fase que marca la transición hacia el término de la vida reproductiva. 1

En México, la menopausia se presenta, en promedio, a los 48 años de edad, de acuerdo a un estudio realizado en mujeres de diferentes partes de la república, tanto en zonas rurales como urbanas. 2

Algunos de los síntomas más comunes de la menopausia son los bochornos, insomnio y depresión, que afectan a las mujeres en su vida cotidiana. Se sabe que 8 de cada 10 mujeres necesitan una terapia de remplazo hormonal para mejorar su calidad de vida, por la gravedad de dichos síntomas.1

Es importante destacar que los tratamientos hormonales, a pesar de brindar grandes beneficios a algunas mujeres, van de la mano con innumerables riesgos para la salud, que pueden ser: cáncer de mama, aumento en las probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular, un infarto de miocardio o, incluso, demencia. En su artículo “Todo sobre la terapia hormonal de la menopausia” Isabel Espiño asegura que tomar terapia hormonal durante un tiempo prolongado tiene más riesgos que beneficios.

De acuerdo con esta información se puede concluir que es de suma importancia brindar ayuda a todas estas mujeres a llevar una vida libre de las molestias de la menopausia, sin poner en riesgo su salud.

Los ingredientes contenidos dentro del producto son conocidos por la cantidad de fitoestrógenos que contienen. Estas sustancias, cumplen la función de los estrógenos dentro del cuerpo, ayudando a reducir el desbalance hormonal en la menopausia que causa los síntomas antes mencionados.

 A consecuencia de esto los beneficios del producto parten de la disminución de los síntomas más comunes de la menopausia, como los bochornos, cambios de humor, insomnio y depresión, entre otros. Al aminorar estos síntomas, aumenta significativamente su calidad de vida de las mujeres haciendo que tengan un mejor desempeño en todas sus actividades.


1. Cruz, Angeles. “En México, 46% de las mujeres está en la menopausia: experto”. México. La Jornada. Julio de 2007.
2. Bassol Mayagoitia, Susana. “La edad de la menopausia en México”. México. Revista de Endocrinología y Nutrición. Vol. 14, No. 3. Julio-Septiembre 2006. pp 133-136.